Cooperación para el desarrollo es el foco de la cuarta versión de la Semana Internacional UFRO

Del 24 al 28 de noviembre se desarrollará la Semana Internacional, con un programa de actividades que abre un espacio de encuentro, diálogo y reflexión sobre el sentido transformador de la cooperación internacional y su pertinencia global con impacto local.

Conferencias, talleres, conversatorios, seminarios, entre otras, son parte de las actividades programadas en el marco de la IV Semana Internacional de la Universidad de La Frontera, que se desarrollará del 24 al 28 de noviembre.

Este año, el foco del evento se ha puesto en la cooperación internacional para el desarrollo, como una herramienta transformadora que promueve una cultura institucional orientada al impacto territorial.

Sobre este evento, el director de Internacionalización UFRO, Dr. Víctor Beltrán Varas, destacó que la Universidad ha impulsado una trayectoria de vinculación y cooperación a nivel internacional, en el entendido que con ello se abren oportunidades para el quehacer institucional. En ese contexto, explicó que el programa de esta Semana Internacional incorpora actividades en distintas unidades y en todas las Facultades, “impulsando nuestra estrategia de internacionalización como un eje clave de crecimiento institucional para potenciar el intercambio académico y la movilidad de estudiantes de pregrado y postgrado”.

El director agregó que “el desafío que tenemos como Universidad no es solo mantener presencia global, sino también otorgarle un sentido transformador. Por ello, este año se ha querido impulsar como foco a la cooperación internacional para el desarrollo y el impacto que puede alcanzar en los territorios, en especial, considerando las particularidades de la Región”.

JORNADA INAUGURAL

La ceremonia inaugural de la Semana será el lunes 24 de noviembre, a las 9:00 horas, en la Sala 101 del Aula Magna. En esta ocasión, se contará con la participación de Paulina Peña Romero, jefa del Departamento de Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Ciencia, Innovación, Conocimiento e Innovación, quien compartirá con los asistentes sobre los fondos FIUF y FIUT, y el fortalecimiento de las capacidades científicas para el desarrollo regional.

Continuará las presentaciones Juliana Zedán Santos, jefa del Departamento de Coordinación del Sistema Nacional de Cooperación de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AGCID/SurSur, se referirá a la cooperación internacional como catalizador del desarrollo territorial sostenible; mientas que el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de La Araucanía, Marco Rosas Leutenegger, abordará la Estrategia Regional de Desarrollo 2040.

Posteriormente, a las 11:00 horas, se realizará el Taller “Cooperación Internacional con propósito: Alianzas transformativas para el desarrollo territorial”.

CONVERSATORIOS, SERMINARIOS, CHARLAS Y MÁS

El programa de este año contempla una serie de actividades, entre ellas, el Seminario “Oportunidades de Estudios y Cooperación Técnica con Japón”, el lunes 24, a las 15:00 horas, en el Auditorio Selva Saavedra.

El martes 25 de noviembre, a las 15:00 horas en el Instituto de Agroindustria, se desarrollará un interesante conversatorio denominado “Soñar en lo local, impactar en lo global”, que contarás con la participación del director ejecutivo de la Fundación África Dream, Rodrigo Mercado; de la directora de Vinculación América Latina de Nueva Zelanda, Javiera Visedo; del director de Estrategia de la Fundación Melton, Lars Dietzel; y del investigador UFRO, Nicolás Aguilar. En la oportunidad, se abordará la cooperación internacional desde los aprendizajes, alianzas e interculturalidad.

Distintas unidades y Facultades han preparado actividades con invitados nacionales e internacionales. El lunes 24, a las 15:00 horas en el Auditorio Hernán López Villanueva de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, será el “Seminario Cooperación internacional para el desarrollo local sustentable en la Patagonia”, que contará con representantes de la Corporación Interestadual Pulmarí y de la Fundación Tierras Patagónicas, ambas de Argentina.

El martes 25, a las 9:00 horas en el auditorio del Instituto de Agroindustria, la Facultad de Odontología invita a charla “Del aprendizaje al liderazgo. La importancia del mentor como impulsor del talento en la carrera profesional”, del Dr. Antonio Romero, de la Universidad de Valencia, España. Ese mismo día, a las 14:30 horas en el auditorio Jaime Serra Canales de la Facultad de Medicina, se desarrollará la Jornada “Experiencias de intercambio académico con la Universidad de Sao Paulo e impacto del postgrado en la actividad clínica”, que contará con la participación de académicos de dicha institución brasileña y de la Facultad.

El miércoles 26, a las 10:00 horas, en el auditorio Dra. Marianela Denegri del Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades, se realizará la Conferencia “El periodismo del futuro: ¿Humanismo o inteligencia artificial?”, a cargo del Dr. Daniel H. Cabrera, de la Universidad de Zaragoza. En tanto, el jueves 27 tendrá lugar la charla “Desarrollo sostenible: Experiencias de Chile y Polonia”, que contará con la exposición de la invitada PhD. Bogna Janik, de University in Poznan; la invitación es a las 11:00 horas en el Auditorio Pablo Neruda de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales.

FESTIVAL INTERNACIONAL

Como en las versiones anteriores de la Semana, el Festival Internacional se vestirá de colores, alegría y sorpresas. Este año se desarrollará el jueves 27, de 11:00 a 15:00 horas, en el sector estacionamiento de la DITFO.

Esta actividad es abierta a toda la comunidad local. A través de estands y otros espacios se compartirá sobre oportunidades de movilidad, aprendizaje de idiomas, cooperación internacional, intercambio cultural, concursos y mucho más.

VER PROGRAMA SEMANA INTERNACIONAL AQUÍ

Escrito por: Jassna

COMPARTE ESTA noticia |

ÚLTIMAS NOTICIAS